ética En Compra-venta
Publicado: 29 Nov 2013, 17:54
Voy a comenzar este topic, quizás para cambiar yo de mentalidad porque a veces me da la impresión de ser bobo y estúpido.
Lo que le cuesta a una fabrica de las grandes marcas fabricar un instrumento, una targeta de sonido, un coche... es mínimo, es una miseria, comparado con lo que después te cuestan en una tienda. Esta gran diferencia, entre el coste de fabricación más materias primas y el coste final del producto, se debe entre otras cosas a:
- Garantías: de todo tipo, retorno del dinero en muchos casos, cambio por otro producto nuevo si está defectuoso (en cierta manera pagas dos productos en vez de uno, uno y otro de repuesto, no es así pero es como si lo fuere comparándolo con la compraventa de segunda mano). También está la garantía de que es una tienda con un nombre y que se juega mucho si las cosas van mal, muchas veces, es decir, la garantia del prestigio. A esto añadiríamos transporte en muchos de los casos, comodidad, no hay ningún tipo de riesgo, más que... no sea lo que buscabas (que se anula con lo de las garantías).Un control de calidad exhaustivo, sobretodo en productos de fabricación en países desarrollados. Licencias...... podríamos hacer una mayor lista de ingredientes fundamentales de lo que implica comprar en tienda.
- Pero para mí lo fundamental es... ES UN NEGOCIO busca una rentabilidad concreta, que en principio tiene que ser lo suficientemente alta como para:
[*] Que la empresa que fabrica el producto acabe con un resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias positivo.
[*] Que el jefe de esa empresa obtenga unos dividendos lo suficientemente considerables como para asumir todo el estress que tener a la empresa en funcionamiento le supone, y le merezca la pena estar al loro de todo (sino la empresa se va a pique)
[*] Pagar el salario de sus empleados.
No tengo ni puta idea de economía, pero se que esto solo es el principio.
Cuando vendes un instrumento de segunda mano....
Todo esto que he enumerado se va a tomar por saco, ten muy en cuenta que:
Exceptuando ediciones especiales y productos artesanales....
El producto comienza a perder valor desde el mismo momento que tu lo adquieres, lo perderá siempre hasta que se convierta en una antigüedad. SI ves un producto en un negocio en outlet es porque aún así compensa todo lo expuesto en el caso del negocio, es decir, por puñetera lógica tu instrumento debería tener menos valor.
Si se trata de un aparato electrónico la pérdida es mucho mayor, hay que tener en cuenta que, ya casi como norma general, a efectos contables un ordenador se considera obsoleto a los 5 años, aunque le saquen partido en el cash y se lo puedas sacar tu vendiéndolo también.
Venimos de una etapa que finalizo en el 2007 en la que la especulación nos llevo a sobrevalorar nuestros activos de manera esperpéntica, y ya se acabo, tenemos que centrarnos en lo que hay o al menos yo quiero pensar que lo he comprendido bien.
En un foro, en una comunidad, al menos así lo veo yo, entras a intercambiar vender o comprar con compañeros, sin intención de hacer negocio. Simplemente tu tienes algo que te ha producido una satisfacción y ya no te la produce, o necesitas dinero y acudes a ese objeto para poder salir del paso. A pesar de que a todos nos gustaría que nuestro instrumento se pudiese vender como nuevo.....
[*] No creo que sea este el sitio para venir a hacer negocio.
[*] No ofrecemos ninguna garantía, más que la que es ajena a nosotros, la de la empresa si es que todavía está en vigor.
[*] Se trata de crear un entorno al margen del mundo empresarial, un entorno en el cual disfrutamos de ciertas ofertas que compensan las garantías, el estrenar tú el producto, etc.
Este hilo, no lo abro de manera autoritaria, si me equivoco, estaría encantado de darme cuenta y descubrirlo. Repito, no es una imposición ni mucho menos todo el mundo tiene derecho a vender lo que le dé la gana al precio que le dé la gana . Simplemente quiero dar mi visión sobre este asunto.
Lo que le cuesta a una fabrica de las grandes marcas fabricar un instrumento, una targeta de sonido, un coche... es mínimo, es una miseria, comparado con lo que después te cuestan en una tienda. Esta gran diferencia, entre el coste de fabricación más materias primas y el coste final del producto, se debe entre otras cosas a:
- Garantías: de todo tipo, retorno del dinero en muchos casos, cambio por otro producto nuevo si está defectuoso (en cierta manera pagas dos productos en vez de uno, uno y otro de repuesto, no es así pero es como si lo fuere comparándolo con la compraventa de segunda mano). También está la garantía de que es una tienda con un nombre y que se juega mucho si las cosas van mal, muchas veces, es decir, la garantia del prestigio. A esto añadiríamos transporte en muchos de los casos, comodidad, no hay ningún tipo de riesgo, más que... no sea lo que buscabas (que se anula con lo de las garantías).Un control de calidad exhaustivo, sobretodo en productos de fabricación en países desarrollados. Licencias...... podríamos hacer una mayor lista de ingredientes fundamentales de lo que implica comprar en tienda.
- Pero para mí lo fundamental es... ES UN NEGOCIO busca una rentabilidad concreta, que en principio tiene que ser lo suficientemente alta como para:
[*] Que la empresa que fabrica el producto acabe con un resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias positivo.
[*] Que el jefe de esa empresa obtenga unos dividendos lo suficientemente considerables como para asumir todo el estress que tener a la empresa en funcionamiento le supone, y le merezca la pena estar al loro de todo (sino la empresa se va a pique)
[*] Pagar el salario de sus empleados.
No tengo ni puta idea de economía, pero se que esto solo es el principio.
Cuando vendes un instrumento de segunda mano....
Todo esto que he enumerado se va a tomar por saco, ten muy en cuenta que:
Exceptuando ediciones especiales y productos artesanales....
El producto comienza a perder valor desde el mismo momento que tu lo adquieres, lo perderá siempre hasta que se convierta en una antigüedad. SI ves un producto en un negocio en outlet es porque aún así compensa todo lo expuesto en el caso del negocio, es decir, por puñetera lógica tu instrumento debería tener menos valor.
Si se trata de un aparato electrónico la pérdida es mucho mayor, hay que tener en cuenta que, ya casi como norma general, a efectos contables un ordenador se considera obsoleto a los 5 años, aunque le saquen partido en el cash y se lo puedas sacar tu vendiéndolo también.
Venimos de una etapa que finalizo en el 2007 en la que la especulación nos llevo a sobrevalorar nuestros activos de manera esperpéntica, y ya se acabo, tenemos que centrarnos en lo que hay o al menos yo quiero pensar que lo he comprendido bien.
En un foro, en una comunidad, al menos así lo veo yo, entras a intercambiar vender o comprar con compañeros, sin intención de hacer negocio. Simplemente tu tienes algo que te ha producido una satisfacción y ya no te la produce, o necesitas dinero y acudes a ese objeto para poder salir del paso. A pesar de que a todos nos gustaría que nuestro instrumento se pudiese vender como nuevo.....
[*] No creo que sea este el sitio para venir a hacer negocio.
[*] No ofrecemos ninguna garantía, más que la que es ajena a nosotros, la de la empresa si es que todavía está en vigor.
[*] Se trata de crear un entorno al margen del mundo empresarial, un entorno en el cual disfrutamos de ciertas ofertas que compensan las garantías, el estrenar tú el producto, etc.
Este hilo, no lo abro de manera autoritaria, si me equivoco, estaría encantado de darme cuenta y descubrirlo. Repito, no es una imposición ni mucho menos todo el mundo tiene derecho a vender lo que le dé la gana al precio que le dé la gana . Simplemente quiero dar mi visión sobre este asunto.