Buenas, como implicado en el otro hilo, me doy por aludido y contesto
Nos quejamos de que el acceso a la cultura es cada vez más caro pero por otra parte, decimos que algunos grupos son una mierda, que quieren vivir de las rentas, que si sólo son un producto mercadotécnico,... Esto es una contradicción. ¿Un grupo de radio fórmula lo consideramos cultura? ¿Una megaproducción cinematográfica es cultura? Para mí, y siempre hablo bajo una perspectiva totalmente subjetiva, no son cultura. Son productos o artículos de consumo, como unas zapatillas, una prenda de ropa o un menú en un restaurante.
No me empobrezco intelectualmente ni me pierdo nada por no poder acceder o consumir estos productos (ojo, productos desde mi perspectiva, no bienes culturales).
¿Dónde está la frontera de lo que consideramos producto y de lo que consideramos cultura? Eso lo tiene que determiniar cada uno. ¿Es cultura "Star Wars" episodios IV al VI y son mercadotecnia los episidios I al III? ¿Son cultura los primeros discos de Wes Montgomery y una mierda comercial los últimos tocando todo el rato música de ascensor?
Es una frontera muy difusa, pero es fácil determinarla, porque es totalmente subjetiva, por lo tanto, ¿a mí qué me importa que pidan 30 o 40 por un CD de un grupo/artista que no me interesa lo más mínimo y que considero que no me aporta nada musicalmente? Como si quieren pedir 300. Es como si me piden 1000 por comer en tal restaurante. Me da igual, no me interesa.
Otra cosa es que me pidan 20 o 30 por un CD de Black Sabbath o John Coltrane que no es más que la enésima reedición de sus grandes éxitos. Esto no es de recibo y los consumidores debemos presionar para que estos precios bajen y sean más asequibles. Por fortuna ahora es más fácil comprar sin soporte físico, y los precios van siendo más razonables, sobre todo en reediciones y recopilatorios.
Y no sé si los artitas tendrán poder de decisión en algunos aspectos, pero algunos precios me parece que se están (por fin) ajustando. El último "disco" que compré, el último de M. Miller, me costó unos 10. Me parece un precio razonable y justo.
Además tenemos modelos financiados por publicidad, que, aunque tienen que mejorar mucho en el reparto de ingresos para los artistas, son una alternativa muy válida, en mi opinión.
Mi "enfado" en el otro hilo venía precisamente por tratarse de PG Music, como decía otro compañero, una compañía pequeña, osada e innovadora, creada por músicos a la que los propios músicos maltratan. Creo que pecamos de cierto simplismo a veces con lo de Empresa == Malos. Hay de todo, y vuelvo al caso de PG Music, me parece una compañía que merece nuestro respeto.
Hay por ahí otro discurso y argumentario que se escucha con demasiada frecuencia: los músicos tienen que vivir de dar conciertos y que el disco sea su carta de presentación.
Estupendo. ¿Qué hacemos con los arreglistas, compositores, músicos de estudio y demás gente que no hacen música en directo? ¿Prescindimos de ellos? Habrá que pagarles, digo yo. El modelo de "derechos de autor" parece que no funciona. ¿Qué hacemos?
Es un tema muy complejo, y los simplismos y reducciones a casos particulares no valen.
Estamos viviendo una revolución comparable a la invención de la imprenta, y algo tiene que cambiar, el problema es saber qué cambiar para que todo el mundo esté satisfecho y los artistas puedan seguir ganándose el pan.
Ahora pregunto: facebook te cobra? google? mozilla firefox? son compañías solventes, de alguna manera se las apañarán...
Respecto a Google y Facebook, te aseguro que cobran, y mucho, pero no en dinero, sino en publicidad en sus plataformas.
Pensadlo de la siguiente manera, que es lo que suele pasar: La gente que se descarga algo, es porque independientemente del precio, no se lo compraría, así que no está dejando de comprarlo. Simplemente lo baja, y antes o después deja de usarlo.
Ahí tienes toda la razón. El buen comercial de estos días debería tratar de hacer tan fácil (y asequible) la compra que disuada la descarga (e incite a la compra, claro). Es decir, que comprar algo te salga más a cuenta que descargártelo.
En mi caso, con el alquiler de las películas en Google Play lo han conseguido. Los sábados por la tarde/noche suele haber sesión de cine en casa con los niños. Por 2 o 3 puedo alquilar una peli en Google Play, la vemos en la tele y tan a gustito. Ya ni se me pasa por la cabeza ponerme a buscar torrents.