Aviso de cookies: este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.
Si quieres participar en el foro, debes tener una cuenta. Regístrate y te avisaremos en cuanto esté activa.
Para un recién iniciado en esto del bajo, me llama la atención que muchos amplis tienen dos potes que, tras mi breve experiencia, tiene efectos similares. Son los potes de GAIN y VOLUMEN. En otros casos pone DRIVE y VOLUMEN, en otros GAIN y MASTER...
Mi pregunta es ¿cuál es la diferencia entre GAIN y VOLUMEN ?
¿Qué diferencia hay entre poner el GAIN al 3 y el VOLUMEN al 6 o al revés, GAIN al 6 y el MASTER al 3? Yo no he notado nada (hay que señalar que mis orejas son de corcho)
Última edición por Alceo el 28 Ene 2016, 12:35, editado 3 veces en total.
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
Pues la diferencia es, como dice Membri, que uno modifica la señal a la entrada, y otro a la salida. Los 2 son amplificadores de señal, pero a distinta escala.
El camino suele ser:
Gain > Ecualización > Volumen > Altavoz
En algunos amplis puedes encontrar loop de efectos antes o después de la Eq. (o en ambas).
La señal que sale del bajo es muy tenue, especialmente si es pasivo. El gain amplifica un poco esa señal, para que sea más fácil de moldear en la ecualización. Lo ideal es que lo subas al máximo posible antes de que clipee (distorsione). El volumen coge la señal ya procesada, y la amplifica a niveles mucho más altos, que es lo que necesitan los altavoces.
Volviendo a tu duda: ¿Suena igual el gain al 3 y el volumen al 6 que al revés? Seguramente sí. Pero la respuesta del ecualizador será distinta.
Casos chungos que no sonarían igual:
- Gain al 10 y volumen al 1: Pese a que el volumen final sea muy bajo, seguramente la señal sature y tengas un sonido recortado (feo)
- Gain al 1 y columen al 10: Como la señal inicial es muy baja, puede que amplifiques ruidos indeseados que habitualmente serían despreciables (hums del ecualizador, ruidos de masa, ...).
otra diferencia importante y útil, si usas la salida del ampli: si
cambias el gain, te cambiará también el volumen de la salida. si estas en directo, es mejor cambiar el volumen porque eso no afecta a la señal de salida.
así no jodes la mezcla que hay hacia el público
El gain cambia el tipo de sonido en cuanto a limpio o saturado. El volumen hace que ese sonido sea más alto o más bajo, pero salvo amplificadores de válvulas, no lo modifica
pues me van ustedes a perdonar pero sí que hay diferencia apreciable, poco, pero es un matiz importante. En cualquier cacharro, como los equipos de casa. A mi personalmente me gusta que el sonido vaya apretado cuando llegue a la etapa de potencia. Por ejemplo, si engancho un mp3 al equipo hi-fi, me gusta poner el mp3 a tope porque ayuda a excitar la etapa (esto en equipos más digitales es menos apreciable).
Hay que tener claro qué es previo y qué etapa, y cómo actúan los controles. En la mayoría de amplis las ecus son activas, tanto el gain (ganancia de entrada) como los controles de ecualización van a influir a la hora de que llegue un sonido más o menos saturado o rico a la etapa.
Ok, entonces, a igualdad de volumen final, subir el gain y bajar el volumen = más distorsión; bajar el gain y subir el volumen = sonido más limpio.
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
Ok, entonces, a igualdad de volumen final, subir el gain y bajar el volumen = más distorsión; bajar el gain y subir el volumen = sonido más limpio.
Si..
El master o volumen , no es mas que un potenciómetro intercalado entre el previo y la etapa de potencia. Si lo pones a tope es lo mismo que si no estuviera.
El Gain , si funciona como tal, regula la ganancia del circuito de entrada del previo.
Es decir , no está entre el bajo y el ampli , sino que regula la ganancia (factor de amplificación) del primer circuito de entrada.
Digamos que eliges si quieres que el circuito de entrada trabaje en una zona mas lineal o más cerca de la saturación.
Imagina que el sonido viaja por tuberías, como el agua. Y que el recorrido entre el Gain y el Master, pasando por la EQ y demás, es un tubo de un diámetro X. Y la señal de tu bajo es el "agua".
Con el Gain ajustas cuánto caudal va a pasar por la tubería. Si metes más de la cuenta Saturará.
Una vez terminado el recorrido eliges la cantidad de señal que envías al altavoz, que sería otra tubería de mayor tamaño. Ahí es donde entra el juego el Máster o Volume, para amplificar el caudal al tamaño deseado.
Imagina que el sonido viaja por tuberías, como el agua. Y que el recorrido entre el Gain y el Master, pasando por la EQ y demás, es un tubo de un diámetro X. Y la señal de tu bajo es el "agua".
Ma emocionao itó la explicación
Buen hilo y buenos aportes.
Yo no digo ná, porque hasta ahora el tema 'amplificación' no me había interesado lo más mínimo. Ahora empiezo a ser consciente de que importa tanto o más que el instrumento. Yo tenía esa idea intuitiva de que a igual volumen más gain implica más saturación/distorsión y menos gain más limpio; pero como dice el últimomono, sospecho que el tema no es tan simple.
El ampli distorsiona prácticamente igual con GAIN 3 y VOL 10 que al revés.
Me da la impresión que lo que "rompe" no es la señal del ampli, sino que el cono no puede con la señal.
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
Si el bajo es activo (lleva pila) conectalo a la entrada de activo (si tiene) o pulsa el botón de activo / pad.
Y si no hay ninguna de estas opciones, baja el volumen del bajo un poco y verás las diferencias.
Que bajo y que ampli estás usando?
Bajo: Ibanez TRB 100 pasivo
Ampli: Harley Benton HBW-20
Toco con el pote de las pastillas P a tope y el de pastillas J al 50%
Ecualización del ampli: B-10 M-5 A-5
Pero me parece una coña comprarme un ampli de 20w y que no se le pueda poner a tope
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
pues según veo, con un ampli pequeño y no de muy buena calidad y los graves a tope es normal que el altavoz te sature. y más si usas la
pastilla de graves también a tope. vale que toquemos el bajo y que molen esas frecuencias, pero si se abusa de ello tampoco es bueno.
igual lo que te está saturando es el eq. prueba a bajar un poco los graves. igual no tienes el sonido que te gusta del todo, pero la distorsión, si no la buscas, tampoco es agradable
otra cosa, además, es que prácticamente ningún ampli lo vas a poder poner a tope sin que sature
Última edición por albertus el 29 Ene 2016, 11:16, editado 1 vez en total.
Por lo que yo he podido aprender por los amplis que han pasado por mis manos, es difícil encontrar un ampli de pocos watios para casa barato, que suene a bajo-bajo y que nos distorsione en cuanto le subes el master a más de la mitad. De hecho el único que me ha convencido en ese sentido es el Peavey Micro Bass. Si subes mucho el gain distorsiona porque satura y si le das poco gain y subes a tope el volumen distorsiona porque estas forzando la etapa de potencia.
los potes de ecu, así para entendernos, hacen de gain también, creo que alguno lo habíamos explicado arriba. En la mayoría de amplis modernos los potes de ecu son aditivos, vas añadiendo decibelios a una determinada frecuencia. Esto al final es como subir el gain sólo de la banda en la que actúe el pote. Poner los bajos a tope en un ampli con cono de 8" es inviable, por lo general, con los pequeños amplis de casa toca precisamente recortar graves.
Mi consejo es que pongas toda la ecu al medio y si quieres más graves, en vez de subirlos, bajes las otras frecuencias un poco.
Había escrito una respuesta muy larga y se me ha borrado, así que sintetizo:
Ponte la eq al 5 todo. El volumen al 3. juega con el gain hasta que te suene como buscas, y luego controla el volumen que quieres. La eq como dice ank es ganancia, así que darle graves es darle ganancia. Y un hb de 20w y 1x8 NUNCA va a dar graves poderosos. Es para casa, y puede cumplir perfectamente, pero poner los graves al 10 es extremo en casi cualquier ampli...
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
De todas maneras me parece PENOSO que vendan combos en los que el cono no aguanta la potencia del ampli ¿no?
O pon un ampli más modesto o pon un cono más apropiado. Pero no me vendas 20w de los que sólo voy a poder utilizar 14.
Última edición por Alceo el 29 Ene 2016, 15:44, editado 1 vez en total.
Congelaré toda el Área de los Tres Estados y después... ¡Venderé chocolate!
La primera taza sera gratis, la segunda taza también sera gratis, pero la tercera les costara... !Un millón de dólares!
Y solo tendré que vender 3 parra ser millonario...
Amigo Alceo, la capacidad de reproducir frecuencias graves pertenece más al tamaño del altavoz que a la potencia del ampli.
Mira, el rango de frecuencias audible va de los 20Ha a los 20.000Hz (aprox). El grave gordote que buscas con esa EQ va de los 80Hz para abajo, cosa que un 8" nunca te dará. Para que te hagas una idea un subgrave con doble 18" de un equipo profesional de PA (altavoces para conciertos) difícilmente bajará de los 35Hz.
O sea, que un ampli para casa es lo que es y no hay más
+1 a lo de tocar con cascos (en casa). Te escucharás mucho mejor y no molestarás a nadie. Yo lo hago así
De todas maneras me parece PENOSO que vendan combos en los que el cono no aguanta la potencia del ampli ¿no?
O pon un ampli más modesto o pon un cono más apropiado. Pero no me vendas 20w de los que sólo voy a poder utilizar 14.
14W...? Ya comentamos un día que ese ampli no dará mas de 10..
En la mayoria de amplis de ese tamaño y precio te va a pasar los mismo o peor....
Probablemente con amplis de gama más alta no pase tanto... , pero te vas a amplis de 25 W con cono de 8 pulgadas que cuestan el doble o el triple que éste...
Los instrumentos tienen un nivel de salida muy diferente unos de otros, el control de gain es un circuito que lo que hace es atenuar esa salida si es muy alta o amplificarla si es muy baja, de ahí el potenciometro de regulación, algunos fabricantes tambien ponen un led "clip" para que el usuario tenga una referencia visual de cuando la señal comienza a ser demasiado elevada. (Con una señal demasiado elevada se producen distorsiones).
La señal que sale de ese circuito debe de tener el nivel adecuado para que trabajen correctamente el resto de controles de ecualizacion, los envios/retornos de efectos, la salida tuner y la salida balanceada a mesa.
Una vez se ha procesado pasa al control de volumen que solo es una regulación de la señal que se envia a la etapa final de amplificación que es la que excita el altavoz.
Si los niveles de ecualización si estan muy exagerados producen distorsiones que son ajenas por completo a la potencia del ampli, solo hay que poner todos los graves a tope aunque sea a poco volumen para observar distorsiones y malos sonidos, esto ocurre igualmente en equipos mas caros y potentes. (haciendo eso en un equipo poco potente no pasa nada, pero si se hace en un equipo de alto rendimiento puede destruir altavoces en pocos segundos).
Por si te sirve de algo, puedes intentar situar al ampli en en suelo, y en un rincon, con eso ganas algun db en graves que no te va a venir malamente...
Los instrumentos tienen un nivel de salida muy diferente unos de otros, el control de gain es un circuito que lo que hace es atenuar esa salida si es muy alta o amplificarla si es muy baja, de ahí el potenciometro de regulación, algunos fabricantes tambien ponen un led "clip" para que el usuario tenga una referencia visual de cuando la señal comienza a ser demasiado elevada. (Con una señal demasiado elevada se producen distorsiones).
La señal que sale de ese circuito debe de tener el nivel adecuado para que trabajen correctamente el resto de controles de ecualizacion, los envios/retornos de efectos, la salida tuner y la salida balanceada a mesa.
Una vez se ha procesado pasa al control de volumen que solo es una regulación de la señal que se envia a la etapa final de amplificación que es la que excita el altavoz.
Si los niveles de ecualización si estan muy exagerados producen distorsiones que son ajenas por completo a la potencia del ampli, solo hay que poner todos los graves a tope aunque sea a poco volumen para observar distorsiones y malos sonidos, esto ocurre igualmente en equipos mas caros y potentes. (haciendo eso en un equipo poco potente no pasa nada, pero si se hace en un equipo de alto rendimiento puede destruir altavoces en pocos segundos).
Por si te sirve de algo, puedes intentar situar al ampli en en suelo, y en un rincon, con eso ganas algun db en graves que no te va a venir malamente...