Hola de nuevo. En calidad de contrabajista amateur te contesto, mis opiniones solo tienen la validez de un aficionado. Voy por puntos.
a) Conservatorio
Lo de entrar en el conservatorio: yo he entrado este año con 45 tacos -para estudiar tuba, lo poco que me defiendo con el contrabajo lo aprendí con un profe particular-. No sé en tu ciudad como será, lo típico es hacer una prueba de aptitud (no suelen exigir conocimientos musicales pero sí unas cualidades -buen oído, ritmo, retención de ideas, etc-). Lo habitual es que en igualdad de condiciones den prioridad a los niños. Se suelen dar situaciones divertidas, por ejemplo, yo en las clases de lenguaje musical estoy con chavales de 8 a 10 años. El que se sienta delante de mi me dijo el otro día "hala.... eres de la edad de mi padre..." (yo le dije: y tú eres de la edad de mi hijo

)
Si ya tienes un cierto nivel, tanto de lenguaje musical como del instrumento, te puedes presentar directamente al curso que consideres que puedes entrar, tanto en grado elemental como en grado profesional. Lo más habitual en estos casos es asesorarte con un profesor, incluso hablar con el mismo profesor titular del conservatorio.
Existe una fórmula adicional que es la "ampliación de matrícula": según va avanzando el curso, si los profesores lo consideran, ven que vas bien, etc,... te presentan al examen del curso siguiente, como hacer dos cursos en un año. Pero tiene que ser en todas las asignaturas del curso a la vez. De poco sirve que vayas genial en instrumento si en lenguaje musical vas flojo o más justo.
Dices que con 22 años, haciendo una carrera... no sé lo que estudias. Yo con esa edad, hacía una carrera, trabajaba, tocaba en un grupo... si no lo haces ahora, ¿cuándo? Cuando uno ya se mete en el rollo laboral, familiar... cuesta más sacar tiempo, yo he tenido que esperar toda la vida para poder hacerlo, pero porque he tenido suerte de tener un trabajo con un horario decente, mis hijos ya van siendo un poco más mayores y empiezan a moverse solos...
La otra opción de estudiar contrabajo, es con un profe particular, o en alguna escuela de música, en las que el ritmo es más relajado. La opción del profe particular es buena porque puedes centrar el estudio en las cosas que más te interesan, por ejemplo, si lo que te va es el jazz, probablemente hagas menos arco que si quieres hacer repertorio orquestal.
b) Instrumento
Para estudiar contrabajo de una forma medianamente formal (conservatorio, escuela de música, repertorio orquestal o de cámara...) un contrabajo de contrachapado no te va a valer. Todo este repertorio se hace con arco, en un entorno acústico y el contrachapado... no suena.
No sé como andan los precios ahora. Mi contrabajo es de los sencillos, de estudio, el típico que te vale para hacer cómodamente un elemental y parte del profesional, de madera maciza y me costó unos 1.500€ hace 12 o 13 años. Tengo claro que para lo que voy a hacer es un instrumento para toda la vida y que me sobrevivirá con toda seguridad. Si lo piensas, no es tanto dinero (¿cuánto cuesta un puto coche o una mierdamoto y cuanto duran?). También en estos casos debes reservar un presupuesto para el arco, que puede a veces costar un buen dinero (hay arcos que valen lo que un contrabajo, para que te hagas una idea).
Por el contrario, si tienes claro que te vas a dedicar al jazz, blues, country o estilos "modernos", en los que frecuentemente tocarás amplificado (con pastilla, ampli...), puedes utilizar un instrumento mucho más modesto. Muchos contrabajistas profesionales utilizan instrumentos de contrachapado en los bolos amplificados y no suenan mal.
Yo no he utilizado nunca un servicio de alquiler con derecho a compra, pero hay por aquí algún forero que lo ha hecho y está contento.
Por último, si lo ves todo como un mundo muy complicado, puedes intentarlo con un contrapalo (=contrabajo eléctrico). Hay algunos rondando los 300€ -Stagg, por ejemplo- que son muy apañados (reserva unos 100-150€ para un juego de cuerdas decentes) y pueden ser un punto de entrada hasta que uno se decide por el armario "de verdad".