
Estuve un tiempo dándole al de 6 pero ya he visto que para lo que hago se me queda grande (grupete de Jazz más bien clasicorro) en registro. No necesito el C agudo porque no hago acordes (con un pianista y un guitarrista ya hay suficientes acordes) y en los solos las notas en esta cuerda aguda me suenan con poco cuerpo. Es decir, me gusta más el sonido del Sib en el traste 15 de la cuerda G que en el traste 10 de la cuerda C, no sé si se me entiende.
Por otra parte, el tener un registro grave más extenso... mola, y mucho

Así pues, descartado el tener una cuerda aguda y queriendo tener más registro grave, se me abren las siguientes alternativas posibles:
* Afinar en BEAD => no me convence porque me tengo que reaprender el diapasón en parte, o acostumbrarme a "pensarlo" de otra manera (o transportar todas las partituras una cuarta). Descartado.
* Afinar en DGCF => lo he probado una temporada. Con unas cuerdas un poco más gruesas el tacto del bajo no se degrada. No se pierde mucho registro agudo y gano las dos notas graves que me interesan. Para mantener la "compatibilidad" con la afinación estándar uso las partituras de trompeta/saxo y no hay problemas. El inconveniente es en los ensayos: con quien más "me hablo" es con el pianista y el guitarrista, para elegir cambios y sustituciones de acordes, dictarles o que me dicten líneas melódicas, etc. Con el bajo transportado pierdo un poco de agilidad, tengo que estar transportando a la vez que pensamos los cambios y pierdo agilidad, el tiempo en el ensayo es muy escaso y precioso.
* Detuner en la cuerda de D => también lo he probado, incluso en directo. Es una solución muy buena y práctica, sólo requiere un pequeño cambio de posiciones, pero requiere estudio. Acabé quitando el Dtuner porque me despistaba mucho cambiar la afinación en medio de una canción, por ejemplo, o me liaba con la digitación. Supongo que con más estudio de la cuarta cuerda Dtuneada esto se puede solventar. Soy tonto: vendí el Dtuner, me lo tenía que haber quedado, no molesta. En fin.
* Bajo de 5 cuerdas => estoy ahora mismo con esta solución, cuesta acostumbrarse un poco, pero habiendo pasado por las 6 cuerdas, no tanto. No se pierde registro "por arriba" y el instrumento sigue siendo manejable (el mástil no es mucho más ancho que el de cuatro). Además de ganar registro por abajo, se tiene más flexibilidad en las digitaciones y no tantos cambios de posición. He dejado el 5 cuerdas ya permanentemente asignado a "bajo oficial del grupo"

Ayer lo que me di cuenta en el ensayo es que el tener 5 cuerdas me hace "pensar" más en vertical que en horizontal, te da una visión diferente del diapasón, como más guitarrera. Me explico.
Tenemos un tema que básicamente es un blues en F en el cual hago un solo. Con el cuatro cuerdas, cuando paso por el acorde V, el C7, no suelo pensarlo en la posición "traste 15 de la tercera cuerda", si no más bien en "traste 10 de la segunda cuerda" y si quiero ir al agudo, pues desplazamiento.
Curiosamente con el 5 cuerdas empiezo a pensar más en "traste 15 de la tercera cuerda" y no hago tantos cambios de posición. Surgen entonces sorpresas: no me gusta mucho usar en los solos la tercera y cuarta cuerdas en la zona más aguda del diapasón, la notas en estas posiciones me suenan demasiado "gordas" para un solo comparadas con las mismas notas en una cuerda más aguda, por ejemplo, el Do que comentaba antes. Ayer no estaba cómodo, pensaba que el bajo me hacía mucha bola de graves, pero no era el bajo, si no la digitación. Estoy probando a recortar un pelín los graves en los solos, pero no me gusta toquetear mucho los botones mientras toco, me pierdo

Por otra parte, tocar sin hacer tantos desplazamientos (y tener las cuerdas un pelín más juntas) te da para correr más, así que me sorprendo intentando hacer mis pinitos de "licks" a semicorcheas, que habitualmente no sé hacer.
Resumiendo el ladrillo-reflexión del día: me resulta chocante cómo la simple disposición de cuerdas te llega a cambiar el fraseo y la aproximación a los cambios de acordes y todas esas cosas.
Me planteaba usar el 5 cuerdas como un 4+1, es decir, tocarlo como si fuese uno de 4 y sólo usar la 5 para apoyos puntuales en el grave y algunas digitaciones, pero sin poder evitarlo, empiezo a ver el 5 cuerdas como un instrumento diferente, de la misma forma que digito, construyo líneas y fraseo diferente en el contrabajo que en el bajo.
A los que tocáis varios bajos y contrabajos, ¿os pasa lo mismo? ¿Cuál os parece que es la aproximación más adecuada?
(PS: Vaya ladrillaco mañanero que me ha quedado
